jueves, 31 de enero de 2019

ARTÍCULO: LA EDUCACIÓN EN CULTURA DE PAZ. HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL POSTCONFLICTO








Aurymayerly Acevedo Suárez
Adriana Báez Pimiento


RESUMEN:

La paz se considera un valor complejo de de
fi
nir. Desde la
fi
losofía, pensadores como Rousseau
y Emmanuel Kant realizaron una conceptualización con algunos tintes axiológicos; trataron la
paz como una necesidad de crear la normatividad moral entre los pueblos, materializándose así
en  una  alianza  de  paz  cosmopolita.  Sin  embargo,  desde  el  siglo  XX  se  ha  ido  per
fi
lando  como
un derecho que requiere ser incluido en los ordenamientos jurídicos. Es así como la comunidad
internacional  y  las  Naciones  Unidas  reconocen  la  paz  como  el  principal  objetivo,  quedando
plasmado en el derecho positivo internacional y elevándose el
valor de la paz
a
derecho a la paz
,
como un derecho humano desde 1945.
La idea de paz es una idea común de todos los seres humanos, es una aspiración universal
que por esencia es un principio ético que, al tomar una forma jurídica, se convierte en un derecho
necesario para una convivencia social pací
fi
ca. La paz es la ausencia de la violencia y de la guerra
y  es  precisamente  en  la  carta  de  las  Naciones  Unidas,  en  su  primer  artículo,  donde  se  re
fi
ere  a
la  paz  como  un  concepto  que  debe  garantizarse  por  el  Derecho  Internacional  Humanitario  y  así
incluirse en el derecho. Como bien lo dijo Hans Kelsen, “El derecho es por esencia un orden para
preservar la paz” (Kelsen, 1996). Así las cosas, al tener que aceptar que existe un derecho humano
a la paz que tiene como idea o esencia la paz, se acepta la existencia de un derecho colectivo de la
humanidad que a su vez tiene la característica de ser un derecho individual. Es una dualidad que
resulta interesante analizar a profundidad más adelante.
Colombia inicia su etapa de posconflicto después de más de 60 años de confrontación armada entre grupos al margen de la ley y el Estado; por tanto, resulta pertinente y de vital importancia respaldar desde la academia este proceso, incentivando la comprensión del conflicto desde la educación.  En este sentido, adoptar la Cátedra de la UNESCO, creada para fomentar el desarrollo sostenible y la cultura de paz desde la educación, permite la creación de la Cátedra de Paz con la Ley 1732 de 2014 como una herramienta a implementar de manera obligatoria por todas las instituciones educativas, en todos los niveles de educación. Esta cátedra tiene como finalidad crear competencias y fomentar conocimientos relacionados con la paz, que gira en torno a tres ejes: Cultura de paz, Educación para la paz y Desarrollo sostenible. En estos términos, el presente artículo hace un recuento conceptual de la paz como derecho humano y de la importancia de la cátedra de paz en el posconflicto colombiano.

Texto Completo 

DESCARGAR







La paz se considera un valor complejo de de
fi
nir. Desde la
fi
losofía, pensadores como Rousseau
y Emmanuel Kant realizaron una conceptualización con algunos tintes axiológicos; trataron la
paz como una necesidad de crear la normatividad moral entre los pueblos, materializándose así
en  una  alianza  de  paz  cosmopolita.  Sin  embargo,  desde  el  siglo  XX  se  ha  ido  per
fi
lando  como
un derecho que requiere ser incluido en los ordenamientos jurídicos. Es así como la comunidad
internacional  y  las  Naciones  Unidas  reconocen  la  paz  como  el  principal  objetivo,  quedando
plasmado en el derecho positivo internacional y elevándose el
valor de la paz
a
derecho a la paz
,
como un derecho humano desde 1945.
La idea de paz es una idea común de todos los seres humanos, es una aspiración universal
que por esencia es un principio ético que, al tomar una forma jurídica, se convierte en un derecho
necesario para una convivencia social pací
fi
ca. La paz es la ausencia de la violencia y de la guerra
y  es  precisamente  en  la  carta  de  las  Naciones  Unidas,  en  su  primer  artículo,  donde  se  re
fi
ere  a
la  paz  como  un  concepto  que  debe  garantizarse  por  el  Derecho  Internacional  Humanitario  y  así
incluirse en el derecho. Como bien lo dijo Hans Kelsen, “El derecho es por esencia un orden para
preservar la paz” (Kelsen, 1996). Así las cosas, al tener que aceptar que existe un derecho humano
a la paz que tiene como idea o esencia la paz, se acepta la existencia de un derecho colectivo de la
humanidad que a su vez tiene la característica de ser un derecho individual. Es una dualidad que
resulta interesante analizar a profundidad más adelante.
La paz se considera un valor complejo de de
fi
nir. Desde la
fi
losofía, pensadores como Rousseau
y Emmanuel Kant realizaron una conceptualización con algunos tintes axiológicos; trataron la
paz como una necesidad de crear la normatividad moral entre los pueblos, materializándose así
en  una  alianza  de  paz  cosmopolita.  Sin  embargo,  desde  el  siglo  XX  se  ha  ido  per
fi
lando  como
un derecho que requiere ser incluido en los ordenamientos jurídicos. Es así como la comunidad
internacional  y  las  Naciones  Unidas  reconocen  la  paz  como  el  principal  objetivo,  quedando
plasmado en el derecho positivo internacional y elevándose el
valor de la paz
a
derecho a la paz
,
como un derecho humano desde 1945.
La idea de paz es una idea común de todos los seres humanos, es una aspiración universal
que por esencia es un principio ético que, al tomar una forma jurídica, se convierte en un derecho
necesario para una convivencia social pací
fi
ca. La paz es la ausencia de la violencia y de la guerra
y  es  precisamente  en  la  carta  de  las  Naciones  Unidas,  en  su  primer  artículo,  donde  se  re
fi
ere  a
la  paz  como  un  concepto  que  debe  garantizarse  por  el  Derecho  Internacional  Humanitario  y  así
incluirse en el derecho. Como bien lo dijo Hans Kelsen, “El derecho es por esencia un orden para
preservar la paz” (Kelsen, 1996). Así las cosas, al tener que aceptar que existe un derecho humano
a la paz que tiene como idea o esencia la paz, se acepta la existencia de un derecho colectivo de la
humanidad que a su vez tiene la característica de ser un derecho individual. Es una dualidad que
resulta interesante analizar a profundidad más adelante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario